Siguiendo el trayecto por el sur de los USA, esta vez nos movemos desde Jacksonville hasta Memphis, con escala en Georgia, Alabama y Mississipi. Nuestro destino exacto es la avenida East McLemore, en concreto un pequeño teatro que constituyó el centro neurálgico de Stax records, o lo que es lo mismo, una de las principales cunas de música Soul y Rhythm and Blues surgidas en los USA en los años 60. Haciendo un poco de historia, Stax fue fundada por Jim Stewart y Estelle Axton en 1957, previamente con el nombre de “Satellite records”, y a partir de 1961 bajo el nombre de “Stax”. Entre los artistas más destacables del sello destacaron: Booker T and the MG’s, the Bar-Kays, Otis Redding, Sam and Dave, Rufus o Carla Thomas, por citar solo algunos nombres.
El sello comenzó siendo una independiente más dentro del panorama musical, pero Jerry Wexler (co-propietario de la poderosa Atlantic records), fascinado por el sonido de la casa, decide distribuir sus discos a nivel nacional con gran nivel de ventas, y no solo eso, la alianza y mezcla de músicos blancos y de color, contribuyeron a eliminar barreras raciales sin ningún tipo de discurso político. Simples canciones de tres minutos, en cierto modo, ayudaron a construir un mundo más humano y tolerante.
Llegamos hasta 1967, y debido al notable éxito de Otis Redding en 1966 en su gira por algunas capitales europeas, ciertos promotores deciden organizar una gira europea conjunta formada por artistas de Stax Records y alguno de Atco (subsidiaria de Atlantic): Booker T. And the MG’s, the Mar-Keys, Arthur Conley, Eddie Floyd, Sam and Dave, Otis Redding y Carla Thomas, son los músicos integrantes de la gira.
Con este año 2007 se cumple el cincuenta aniversario de la fundación del sello, y afortunadamente se han editado algunas cosas muy interesantes sobre Stax, como por ejemplo un DVD que recoge una actuación de esta gira conjunta bajo el título “Stax/Volt Revue Live In Norway 1967”.
Volviendo a Oslo, el concierto lo abre Booker T. And the MG’s. ¿Qué decir de una de las mejores formaciones que han existido nunca? Estos cuatro titanes fueron el “grupo de la casa” de Stax records, y participaron en los discos más influyentes del sello. Los cuatro integrantes forman una unidad: el estilo sobrio y elegante de Al Jackson a la batería, el bajo de Donald “Duck” Dunn llena los huecos vacíos, Booker T Jones es un dotado multi instrumentista, pero en esta ocasión se centra como influyente teclista para las generaciones venideras, y Steve Cropper, simplemente es el guitarrista rítmico por excelencia, la clase y estilo están presentes en cada nota que toca, y es la prueba concluyente que el dicho “menos es más” funciona a la perfección. Aparte es un dotado compositor y autor de un montón de clásicos interpretados por los mejores. En definitiva, auténtico sonido Stax.
Tras ser presentados, Booker T and the MG’s salen a escena con elegantes trajes y calzando botines estilo “Beatle” (el hecho de ir trajeado a una oficina es una tragedia, pero aquí todo cuadra perfectamente). Abren con “red beans and rice”. En USA fue cara B de single, pero en el Reino Unido consiguió ser un pequeño éxito, comienza con ciertos aires “jazz” pero al poco rato sube en intensidad para continuar con su mayor éxito: ni más ni menos que “Green Onions”, todo un clásico del Memphis soul, y quizás uno de los instrumentales más hipnóticos y atemporales. Aquí el ritmo es más rápido y varía considerablemente respecto al original; Steve Crooper puntea sobre dos notas, mientras el resto de la banda le acompaña sin pestañear, siempre bajo la atónita mirada del público noruego asistente. Parecen estar viendo a un grupo de otro planeta, y no es de extrañar.
Sin más demora, les toca el turno a los Mar-Keys: Joe Arnold, Wayne Jackson y Andrew Love, o lo que es lo mismo la sección de vientos que participa en la mayoría de grabaciones de la Stax en esa época. Interpretan “Philly dog”, “grab this thing” y “last night” en serie, empalmando uno tras otro, como si fuera uno solo. Son temas muy bailables, y las coreografías de los tres son de lo más divertidas, se mueven a izquierda y derecha continuamente, al tiempo que Al Jackson grita “grab this thing”, o el trompetista Wayne Jackson suelta un “all night long” para volver a la canción con más fuerza. Impecables.
Comienza con “Fa-Fa-Fa-Fa-Fa (sad song)”, pero mucho más acelerada que la versión que aparece en disco, y a los pocos minutos el público responde a la “llamada” de Redding; ya tiene al público en la palma de su mano hasta el final. Continúa con el clásico de los Temptations, “My girl”, que sirve de puente para la frenética versión de “Shake”, donde Al Jackson dobla el ritmo mientras Otis va de un lado al otro del escenario con el público completamente entregado. Sigue la personalísima interpretación del “Satisfaction” stoniano, y cuando parece que la banda va a descarrilar, suenan las primeras notas de “try a little tenderness”, o lo que es igual, siete minutos de pasión desbordada. Si en el disco la canción sube poco a poco de intensidad, en directo todos esos elementos de tensión son obviados, y al poquísimo rato la banda entra en combustión espontánea, parece que le vaya a dar algo a Otis, el presentador sale a despedirle, pero Otis regresa a escena hasta tres veces inyectando intensidad en el corazón de todo el público. Verdaderamente algo mágico.



GRAN TRABAJO, PEPO!! Jodé, qué ganas de pillarme el DVD!! Lo de Sam & Dave "pareja termonuclear" me ha encantado!
ResponderEliminarAquí tienes a un lector entregado al Bus, Pepo!
Jose Fragoso
Se ve que dejaste las teclas emplastadas de turrón, que no descansas ni en Nochebuena... tragón
ResponderEliminarLa única pareja termonuclear conocida es Pe y Po... Tremenda reviisón de una joya de las grandes, grandes!!!.
ResponderEliminarSalud
Tomi
Cojonudo, Pepo, que no pare de girar ese autobús.
ResponderEliminarGriffin
Muchas gracias a todos, ni que decir tiene que quién quiera una copia del DVD en cuestión yo se la paso.
ResponderEliminarun abrazo
Enhorabuena Pepo, muy currado este artículo, un buen nivel de detalles para los apasionados en tema. Una buena idea la aportación del video para ilustrar a los no entendidos como yo en este campo, pero con el incoveniente de que desde mi explorador de Windows no lo he podido habrir, para verlo. Espero que Autobus mágico solucione estos problemillas técnicos para hacer que en sus documentos se ejucuten todas sus posibilidades. Me quedado con las ganas de ver el video, pero buen trabajo Pepo, eres un buen cronista.
ResponderEliminarACOJONANTE PEPO!
ResponderEliminarOtro gran post majo, Lycka te felicita hombre de paz!!!
ResponderEliminarTomi me paso este dvd en Valladolid. Lo tengo a punto de degustar. Con tus sabias palabras, será más sabroso. Pepo forever!!
ResponderEliminarYou're a soul man Pepo!! Qué ganas de verlo...
ResponderEliminartodos somos unos hombres de soul y de Rock and Roll. Un abrazo para Juan y para todo el mundo.
ResponderEliminarSeleccionar las canciones del directo en Spotify y leer tu post, no puede haber nada mejor, gracias, por este momento mágico,
ResponderEliminarHola Ismael, agradezco tú comentario. El único objetivo de Autobús Mágico es contagiar, aunque solo sea un poco, el entusiasmo por esta música, y si alguna vez se consigue, pues feliz de la vida. Me alegro que te guste el sonido Stax.
ResponderEliminarun abrazo