Lausanne es una ciudad suiza de habla francesa conocida, entre otras cosas, por haber acogido a Charles Chaplin desde principios de los 50 debido a su exilio forzado por el nefasto comité de actividades anti-americanas y su "caza de brujas". También es conocida su visión "idílica" de la economía a través de sus paraísos fiscales, que guarda con diligencia los millones de algunos "pájaros" de mal agüero, auténticos delincuentes vestidos de seda que probablemente jamás visitarán una cárcel. Pero Lausanne también es el hogar de The Giant Robots, nuestros siguientes protagonistas, un desconocido pero pasmoso grupo de garage actual, que fondean entre los sonidos Ye-ye's y las bandas más oscuras de los 60.
viernes, 16 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
Sex Pistols
Han pasado 35 años desde la publicación de "Never mind the bollocks" de los Sex Pistols, y nada ha cambiado, al contrario, estamos peor que antes. Pertenezco a una de esas generaciones a las que nunca le ha faltado de nada, sin valorar cosas tan importantes como la sanidad, educación y el bienestar públicos. Simplemente muchos nacimos con "ello", como lo más natural del mundo, y como se suele decir, las cosas no se valoran lo suficiente hasta que se pierden, y desde luego estamos perdiendo nuestros derechos a pasos agigantados, como en un gran casino donde la banca siempre gana, con la diferencia que no somos jugadores, más bien víctimas de un despiadado sistema. Situados en este contexto de despropósito social, los Sex Pistols fueron héroes en su tierra (Inglaterra) durante los 70; no escondieron la cabeza, y utilizaron su propio discurso de Rock and Roll para expresar sus provocativas y certeras ideas con los amplificadores al máximo volumen, y ese discurso, ahora más que nunca, sigue estando presente.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Q65
Durante los 40 y 50 el Rhythm and Blues y Country estaban bien asentados en la conciencia de los americanos, pero a nivel masivo la música popular estaba copada por cantantes ligeros del estilo de Frank Sinatra o Bing Crosby. En 1954 llegó el "Rock around the clock" de Bill Halley, y sobre todo Elvis, terror de una sociedad americana mojigata, tradicional y temerosa de Dios, que rápidamente se les encendieron las señales de alarma y vieron el Rock and Roll como un peligroso ataque a los convencionalismos sociales y como una preocupante revuelta juvenil sin causa aparente. Por primera vez la juventud americana tenía voz y voto, y el transmisor fue la música. Había nacido la primera oleada del Rock and Roll como un auténtico Tsunami que arrasó con el aburrimiento.
miércoles, 24 de octubre de 2012
The Shirelles
Se ha hablado y escrito mucho de los llamados "grupos de chicas" de los 60, y su enorme aportación en el universo de la música Pop. Inspirados en las melodías vocales de los grupos de Doo-Wop de los 50 cantadas a "capella", eran grupos salidos de las calles, que es de donde debe salir la auténtica música popular. Reflejaban sus sueños y sentires en breves viñetas de amor adolescente, tan elocuentes como directas. Tuvieron su época dorada desde inicios de los 50 hasta el eclipse total de los Beatles en el 64. The Drifters, The Platters, The Flamingos, The Orioles, The Moonglows, y por supuesto The "5" Royales, fueron los más conocidos, pero también hubo muchos otros que sacaron brillo a un single de éxito para luego morir en el olvido. Era la época de las pequeñas discográficas independientes, que al contrario que las multinacionales, conocían los gustos del público adolescente, y aunque coparon buena parte del mercado, muchas desaparecían con la misma rapidez que colocaban una canción en las listas de éxito.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Elliott Murphy, "Night lights"
![]() |
Elliott Murphy y Bruce Springsteen |
En los 70 las discográficas en USA estaban empeñadas en vender a los talentos emergentes de raíces americanas como los "nuevos Dylan". La losa cayó por ejemplo sobre Bruce Springsteen, Steve Forbert, John Prine o Elliott Murphy, carnaza para los tiburones de la industria discográfica siempre a la búsqueda de la última sensación que coparan las listas de éxitos y les hicieran más ricos. Para los ejecutivos discográficos todos eran los "nuevos Dylan", una clara muestra de falta de sensibilidad que no tenía en cuenta la personalidad de cada uno de ellos, más allá de una imagen vendible. Cierto es que como buenos compositores de canciones, todos admiraban a Dylan, pero basta escucharlos en detalle para darse cuenta que cada uno tenía su universo particular, y Dylan era una influencia más.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Alex Chilton, "Free again"
Continuando con Terry Manning, en el post anterior le recordábamos como un músico todo-terreno de la escena de Memphis desde los 60. A su enorme lista de colaboraciones hay que añadir a Alex Chilton, autor imprescindible, con una trayectoria tan turbulenta como magistral. Pasó de estrella del Pop en los 60 a músico maldito en los 70 y 80. Se enfrentó a sus demonios personales y a otras adicciones, y finalmente en los 90 se le reconoció como una influyente figura de culto que traspasó las barreras de la música Pop gracias a su particular mirada. Paralelamente, produjo a diversos grupos (The Cramps, Tav Falco e incluso los madrileños Vancouvers), y por desgracia, tan solo hace un par de años falleció sin ser reconocido como es debido.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Terry Manning
Terry Manning es uno de esos personajes aparentemente secundarios situado lejos de los focos del estrellato, casi siempre en un discreto segundo plano, ejerciendo labores de producción, ingeniería de sonido, composición o acompañando a la estrella de turno como solvente músico de sesión. Detrás de esa discreción se esconde una figura de enorme importancia para el acabado de un disco, que puede marcar la diferencia entre lo correcto o lo genial, y Manning con su talento consiguió muchas veces esa selecta genialidad.
lunes, 17 de septiembre de 2012
J. J. Jackson
A pesar de la tecnología, la abrumadora cantidad de información que circula por internet, los mp3's, youtube y todo lo demás... hay autores ocultos tras un velo de desconocimiento y desinformación, que deberían estar en primera línea de fuego, en las tierras donde se sitúan los más grandes. Teniendo esto en cuenta, trataremos de rendir tributo, en la medida de lo posible, al único e inimitable J.J. Jackson.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Muddy Waters, "Folk singer"
Afirmaciones como "el fuego quema", "el agua apaga la sed" o "el miedo es libre" son tan ciertas como que "El Blues tuvo un hijo y se llamó Rock and Roll", una verdad universal que adelantaba Muddy Waters en un tema de su tremendo cancionero, tan exacta como que Muddy fue uno de los pilares de la música popular "moderna" y sin él, casi con toda probabilidad, esto no hubiera sido lo mismo.
martes, 4 de septiembre de 2012
The Nomads

viernes, 31 de agosto de 2012
The Blasters, "Hard Line"
Al igual que en el último post, permanecemos en la misma época y lugar: finales de los 70, principios 80 en Los Angeles, California. Además de los punks tratados anteriormente (con mención de honor a Angry Samoans), había otras corrientes rockeras en California, como el Pasley Underground o el emergente Nuevo Rock Americano, más centrado en las melodías y Garage de los 60 (la primera) y en el Rock de raíces adaptado a los tiempos (la segunda).
viernes, 24 de agosto de 2012
Angry Samoans
El Rock tiene distintas expresiones: íntima, expansiva, alegre, oscura, luminosa, inocente, salvaje... Múltiples caras de una misma moneda que dan personalidad a esta música. Entre todas estos caracteres no podía faltar la "estupidez", característica unida íntimamente al género humano, ahora más que nunca, inseparable compañero de nuestros políticos, también presente en el Rock and Roll, en mayor o menor medida, como una fuerza necesaria para activar la diversión en su forma más gamberra y quitar un poco de hierro al asunto, en cuanto a trascendencia y gravedad. Desde aquí reivindicamos la estupidez en su estado puro, y a ser posible con un regusto bizarro.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Sex Museum
Si el anterior post trataba de unos cuantos grupos favoritos, los Sex Museum en el universo personal se acoplan perfectamente en esta categoría. Madrileños de nacimiento, les recuerdo perfectamente desde temprana edad. Corría 1986 o así, y una calle de mi ciudad estaba empapelada de carteles que anunciaban su primer LP. No les conocía, pero su imagen se me quedó grabada desde entonces. Lucían serios, mal encarados y distintos a los grupos de entonces... Y luego estaba su rompedor nombre, "El Museo del Sexo", sin duda no se andaban con medias tintas, y supe desde el primer momento que ahí había acción.
viernes, 10 de agosto de 2012
Bandas de Rock and Roll
Leyendo sobre la vida de Chuck Berry, sin ninguna duda fue uno de los personajes que mejor propagó el Rock and Roll a la música popular, sus canciones (antes, ahora y siempre) son directas, poseen sentido del humor, y sus letras contienen una aguda crítica social. Durante su extensa trayectoria se metió en un montón de jaleos, unas veces injustamente y otras no. Ser negro, además de rico y famoso, no estaba bien visto en los USA hasta hace poco, y menos en los estados del sur. Todos estos encontronazos llevarían a Chuck Berry a colocarse una máscara permanente de privacidad y desconfianza ante el público.
viernes, 3 de agosto de 2012
The Hitmen, "Aim for the feet"
No hay nada mejor que reencontrarse con viejos discos olvidados, que llevan acumulando polvo en la estantería durante años, y que un día recuperas sin ninguna razón y de repente pasan a absorber toda la atención. Es el caso de "Aim for the feet" de The Hitmen, un disco que en su día confundí con algún otro de la banda homónima australiana, mucho más contundentes, en la línea de grupos como Radio Birdman o New Christs, que hacían un Rock and Roll de Garage con esencias High Energy.
domingo, 29 de julio de 2012
KOTJ Records, The Smoggers

martes, 24 de julio de 2012
Paul Revere and The Raiders, primera parte
La historia de Paul Revere es la historia de un sueño americano, el de un joven que en los años 50 hizo fortuna, y con solo 21 años ya era propietario de dos peluquerías y un restaurante. Pero el círculo aún no estaba cerrado, su auténtica pasión era la música y Paul Revere era ambicioso y apuntaba alto: soñaba con ser tan grande como su ídolo Jerry Lee Lewis. Tocaba el piano noche y día, montó su propia banda, y pronto llamó la atención de Mark Lindsay y Smitty, dos carismáticos adolescentes nacidos para ser estrellas, con más actitud que aptitudes, pero que irían brillando con personalidad y forjando la leyenda de Paul Revere and The Raiders.
martes, 10 de julio de 2012
Smokey Robinson and The Miracles
Al igual que Mandela afirmaba que hay una única raza, la humana, la música de William "Smokey" Robinson contiene un sentido de universalidad similar que trasciende; y no es que sus discos lleven mensajes indescifrables, ni sus canciones guarden pistas ocultas, todo lo contrario, Smokey Robinson & The Miracles poseían la lúdica virtud de llegar a un público amplio, independientemente de colores y generaciones, y con un sentido del negocio repleto de dignidad que fue proyectado desde una coqueta casita en el corazón de Detroit desde finales de los 50: ni más ni menos que el hogar de la Tamla-Motown.
martes, 28 de febrero de 2012
Pama Records

jueves, 23 de febrero de 2012
Kool & the Gang, "Spirit of the Boogie"

Corren malos tiempos para nosotros, pobres ciudadanos de a pie. Todo parece pudrirse por momentos, las noticias son un erial de necrológicas de los derechos sociales, y los derechos humanos parecen ser una vulgar alucinación que se ven pisoteados por una obstinada sed de poder y ambición de unos pocos que alimenta nuestro desengaño, miedo y desconfianza, y nos presenta un no-futuro desolador e incierto, donde el rico lo será aún más, y al resto no nos dejarán ni las migajas.
lunes, 13 de febrero de 2012
José Ignacio Lapido, "En otro tiempo, en otro lugar"

viernes, 27 de enero de 2012
Eddie and the Hot Rods

martes, 24 de enero de 2012
The Limiñanas

martes, 17 de enero de 2012
Don Covay, "See-saw"

lunes, 9 de enero de 2012
Etta James, segunda parte: "Who's blue"

lunes, 2 de enero de 2012
VVAA, "Do the Pop: Australian Garage-Rock sound 1976-87"

Suscribirse a:
Entradas (Atom)